Reconocer que pertenece a diversos grupos (familia,
colegio, barrio, región, país, etc.) entendiendo que eso hace parte de la
identidad y a su vez potencializar en él, la
capacidad de reconocimiento y mediación de conflictos que se presentan frente a
las diversas formas de discriminación y
exclusión que nace a partir de los paradigmas creados por la sociedad ante la
identidad que se posee.
Objetivos específicos:
ü Enumerar los diversos
grupos sociales a los cuales puede pertenecer y aportan al desarrollo de su
personalidad.
ü Desarrollar equipos de
trabajo para compartir las experiencias frente al tema de diversidad y las posibles formas de discriminación.
ü Realizar una encuesta a
una muestra de la población para saber qué información tienen sobre el tema
diversidad de género a nivel teórico, legal y en la comunidad.
Contenidos:
1. Grupos sociales
2. Tipos de Discriminación
3. Mediación de conflictos
1. Grupos sociales
2. Tipos de Discriminación
3. Mediación de conflictos
MICEA
|
ACTIVIDADES
|
EVIDENCIA
|
|
MOTIVACIÓN: Presentación de imágenes
alusivas a los diferentes grupos
sociales segundarios a los cuales puede pertenecer y hacer parte el hombre,
para lo cual harán una lectura interpretativa despertando el interés.
|
|
|
UBICACIÓN: Realizar socialización de las
imágenes anteriormente visualizadas, mediante un conversatorio dirigido, los
estudiantes presentaran su punto de vista
teniendo en cuenta los conocimientos previos que cada uno conoce
posee.
|
|
|
ADQUISICIÓN: Proyección de una presentación en
PowerPoint “Tod@s divers@s iguales en derechos” la cual mostrar contenido
relacionado en cuanto el empleo de vocabulario de diferentes grupos sociales,
fundamentos legales que respaldan el respeto y tolerancia por la diversidad y los diferentes tipos de
discriminación.
El docente hará una aproximación al tema.
|
|
|
ASIMILACIÓN:
De acuerdo a la aproximación dada por el docente los estudiantes
realizaran una encuesta donde indagan
con los diferentes grupos a los cuales pertenece que entiende, que
sabe sobre de diversidad, orientación sexual e identidad de género a nivel
moral, social, legal y educativo.
|
|
|
SÍNTESIS: Socialización de los resultados
obtenidos mediante una presentación de videos clics de los testimonios recolectados, los cuales mediante una mesa
redonda socialicen los resultados obtenidos. Elaboración de la bitácora dejando constancia del trabajo realizado
y los conceptos básicos aprendidos en
esta sección.
|
|
|
CREATIVIDAD:
De acuerdo a la información recolectada en la presentación,
explicación del profesor y datos suministrados por la comunidad elaboran un
juego didáctico donde puedan dar a conocer los diferentes grupos sociales,
tipos de discriminación y posibles rutas para mediar conflictos que se dan
por la falta de tolerancia a la diversidad del otro y a su vez promoviendo la
igualdad y el respeto.
|
|
|
COMPROMISO: Los estudiantes por grupo
terminaran el juego didáctico, en el cual emplearan vocabulario visto en la
sección y material reciclado.
|
|
|
DESEMPEÑO: Cada grupo socializará el trabajo
realizado a sus compañeros, invitándolos a participar y fortalecer los
lazos de amistad, mediante la
ejecución de la lúdica y repaso de términos básicos de grupos sociales, discriminación
y mediación de conflictos.
|
|
|
EVALUACIÓN: Se tendrá presente la evaluación
de conocimientos a través de varias entregas (aportes al portafolio, como lo
son la creación y aplicación de
encuesta, socialización de los resultados en el video clic y diseño
del juego didáctico), al igual se tendrá en cuenta la participación y el
manejo adecuado de los términos adquiridos al momento de realizar sus aportes
al conversatorio.
|
|
|
REORIENTACIÓN: Con el aporte de un estudiante se
realizara la síntesis del trabajo
realizado y el docente resolverá inquietudes, también planteara el siguiente
tema de manera consecuente generando así interés en los estudiantes para
consultar un poco más.
|
|
|
|
|
Auto aprendizaje
aprendizaje
|
El auto aprendizaje se trabaja continuamente en el desarrollo de la
sección, éste involucra la participación y desarrollo las actividades
propuestas, tales como la presentación de encuestas, juegos didácticos y
creación la bitácora que involucren términos relacionados con la temática vista.
Involucrando el proceso investigativo
o de consulta de los términos nuevos
por parte de cada uno de los
estudiantes.
|
|
Trabajo en equipo
Equipos
|
El trabajo propuesto para esta sección será inicialmente por equipos
de aprendizaje, en el cual deberán elaborar el juego didáctico con el fin de
fortalecer el respeto, la tolerancia por la diversidad y aprecio por sus
pares, usando términos abordados en
los encuentros, de manera indirecta fortalecer el desarrollo de su
personalidad y el crecimiento de la autoestima.
|
|
Acompañamiento
Miento
|
En esta sección se realizara un acompañamiento en cada uno de los
grupos mediante tutorías guiadas en la elaboración de la encuesta, creación
de video clics con los resultados e indicaciones para el diseño de los juegos
didácticos. Realizando así la retroalimentación pertinente en cada uno de los
ejercicios ejecutados.
|
|
Evaluación: socialización de
competencias
|
En la evaluación se tendrá en cuenta los diferentes aportes al
portafolio, la creación y desarrollo de la encuesta, participación en el
conversatorio y desarrollo del video clic y ejecución de los juegos.
También se dará apertura a un espacio para que los estudiantes evalúen
el desarrollo del taller.
|
1
|
Competencias para el conocer:
ü Definición
de conceptos básicos de los grupos sociales segundarios.
ü Enumera
los grupos sociales segundarios a los cuales pertenece el hombre y sus
diferencias.
|
||
Competencias para el comprender:
ü Asocia,
diferencia y contrasta los diferentes tipos de discriminación que se da al
alrededor de la diversidad de género en cada escenario donde se desarrolla el
hombre.
ü Usa
adecuadamente la terminología adquirida para mediar los posibles conflictos que se presentan por la
diversidad de género y grupos sociales segundarios.
|
||
Competencias para el aplicar:
ü Promueve la aplicación y ejecución del juego para
abordar la diferencia sexual y diversidad de género y suscitar el buen uso de
los valores para afrontar el tema.
|
||
Bibliografía
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario